miércoles, 9 de febrero de 2011

Juana Terán

METODO DE ANALISIS MARXISTA DE COYUNTURA.
FUNDAMENTACION TEORICA
1-La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista.
A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los principales modos de producción serían,
"En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social".
2-Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura.
El análisis epistemológico, tal como se explica en el capítulo anterior, constituye entonces una herramienta de carácter intelectual que tiene el objetivo de aplicar, en forma general la epistemología al estudio de la información científica, y de manera más específica tiene por objetivo establecer las condiciones necesarias y suficientes para la reconstrucción, la producción y la creación del conocimiento científico. Se justifica su uso al determinar fundamentalmente el grado reproducción o generación de conocimiento científico, tanto por parte de los autores estudiados como por parte del investigador.

3-Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo de la teoría de la coyuntura.
El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). 
"En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas
4-Pasos y etapas del análisis de coyuntura.
¿Qué es coyuntura?: Una forma rápida y básica de comprender el concepto de coyuntura es asociándola con ligazón o articulación, de manera que se comprenda como algo que siempre está unido o articulado con otra cosa. Para ello se utiliza el ejemplo que brinda la articulación (unión y movimiento) de los huesos. La coyuntura se puede definir como la forma de manifestación de la lucha de los diferentes actores, grupos, en una sociedad específica y en un momento determinado. Esta interpretación corresponde a la epistémica y geomitica.
Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlación de fuerzas en un breve plazo, a raíz de un acontecimiento desencadenante, que funciona frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes.
Se refiere a un momento determinado de duración breve. No existe un acuerdo sobre el período que abarca; a veces se habla de un año o de varios meses, otras veces se asume que una coyuntura sólo dura unas semanas o quizás días. La idea de relacionar "ligazón y articulación con coyuntura", nos refiere a una manera práctica de entender la realidad social, es decir, comprender como se relacionan entre sí los hechos sociales desde sus orígenes (es aquí donde se aplica la epistémica). Relaciones en donde lo temporal es parte de lo estructural y viceversa, lo que da como resultado situaciones concretas que pueden convertirse en espacios de debate.
¿Qué es la estructura?: Los elementos fundamentales que conforman la estructura de una sociedad son cambiantes. En la mayoría de las veces este proceso de cambio se desarrolla de manera lenta o muy lentamente, a excepción de las grandes revoluciones, que sí aceleran dichas transformaciones. Ejemplos de esos elementos estructurales son: 1) Economía (infraestructura): Recursos naturales, formas de propiedad de medios de producción, principales sectores productivos, relaciones laborales. 2) Política (súper-estructura) : Partidos políticos, organizaciones sociales y populares, carácter del Estado, tipo de gobierno. 3) Ideología (súper-estructura): Sistema educativo, escala de valores, filosofía de los medios de comunicación. En este sentido dicha estructura se refiere a la formación social e histórica de las relaciones sociales en un momento determinado de una sociedad. Por tanto cuando analizamos la estructura buscamos reconocer y comprender los elementos de fondo (social, político o económico) donde se originan o se sustentan las diversas situaciones que vive una sociedad en un momento concreto.
5-¿Qué es el análisis de coyuntura?: debe quedar entendido que entre Estructura y Coyuntura hay diferencias, pero que entre ambas existe un nexo muy fuerte. Sin embargo, para realizar un Análisis de Coyuntura es indispensable tener elementos e información que coadyuven a conocer la estructura de la sociedad que se estudia.
En momentos donde las realidades contextuales latinoamericanas son cada vez más complejas y cambiantes, es evidente que no es suficiente la lectura cotidiana de los diarios o la información que cuenta la radio y la televisión. Se hace necesario contar con una versión mucho más profunda y amplia de los hechos y acontecimientos que envuelven nuestras regiones, poblados, ciudades o comunidades. Para ello es indispensable contar con una herramienta metodológica que oriente el rumbo, para que cuando nos dispongamos a escudriñar ese entramado social, lo hagamos de manera ordenada y con objetivos claros de "qué" y "por qué" vamos analizar, tal o cual situación.
6-Importancia del uso actual de esta metodología en el PFG. Estudios Jurídicos, de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
La Universidad Bolivariana de Venezuela, implementando el nuevo paradigma de la educación, ha considerado el adiestramiento de sus estudiantes con un enfoque de científicos del conocimiento; aportando así las herramientas necesarias para la formación del nuevo profesional comunitario. Es así como surge la importancia del uso del análisis coyuntural como método de estudio de los fenómenos de la sociedad.
En tal sentido la UBV sugiere y explica los principales criterios que deberían orientar una política de formación en investigación del alumno en la universidad. Por andar muchas veces de "árbol" en "árbol", los currículos y los docentes pierden de vista el "bosque" de una formación cardinal que corresponde a la esencia de la institución universitaria; así, por ejemplo, las muy socorridas cátedras de metodología de la investigación terminan por ser tentativas aisladas, esporádicas y aburridas, con poco o nulo impacto formativo en los estudiantes. ¿Cómo propiciar más bien esfuerzos pertinentes y estructurados? ¿Cómo preparar de modo pertinente para tiempos nuevos de insospechados desafíos? ¿Cómo lograr que la formación en investigación y la investigación formativa (que no son la misma cosa) constituyan las dos caras de una misma moneda? ¿Cómo se podrá llegar a una necesaria simbiosis entre maestro y discípulo? En el fondo, son estas las reflexiones que se quisiera suscitar.
7-Importancia del uso actual de esta metodología en el PFG. Estudios Jurídicos, de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
La Universidad Bolivariana de Venezuela, implementando el nuevo paradigma de la educación, ha considerado el adiestramiento de sus estudiantes con un enfoque de científicos del conocimiento; aportando así las herramientas necesarias para la formación del nuevo profesional comunitario. Es así como surge la importancia del uso del análisis coyuntural como método de estudio de los fenómenos de la sociedad.

8-El Análisis del Conflicto Social y el Ordenamiento Jurídico Venezolano.
Si se hace un análisis de la Constitución de 1961 y la de 1999 se puede observar dos modelos de Estado totalmente diferentes, siendo la primera el soporte normativo de una democracia representativa orientada a satisfacer los intereses de las élites económicas y políticas del país; mientras que la segunda es el fundamento y guía de una Democracia Participativa y Protagónica que atiende las necesidades y aspiraciones del pueblo, sin exclusiones. El Estado emergente de la Constitución de 1961 fungió como un agente de las élites económicas, fundamentalmente representadas en Fedecámaras; administrado políticamente por las organizaciones AD y COPEI, con el apoyo vigilante de la Fuerza Armada Nacional y bajo la bendición de la jerarquía de la Iglesia Católica. Bajo este esquema político representativo se desconoce la voluntad popular y, de manera flagrante, se excluye al pueblo de la toma de decisiones, incluso en los aspectos fundamentales de la vida nacional.
El Pacto de Punto Fijo, suscrito originalmente por AD, COPEI y URD (este último se retiraría más tarde del mismo), vino a reforzar esa función del Estado, el cual instrumentó una política asistencialista hacia los sectores medios y populares de la sociedad, que creaba la ilusión de vivir en un país que perseguía el bienestar de todos sus ciudadanos/as; no evidenciándose la construcción de un nuevo país, ni muchos menos ofreció horizonte alguno para concretar una duradera transformación social; ni siquiera en los años 70, época de la llamada "Venezuela Saudita", cuando el país recibe ingentes recursos por la exportación de petróleo. ¿Cómo explicar esta desidia estatal? Es sencillo, el Estado estaba abocado a consentir las apetencias de los reducidos grupos económicos del país a través de las bondades del oro negro, mientras mantenía instituciones públicas deficitarias que estuvieron de espaldas al pueblo. Mientras existieron recursos para costear las políticas asistencialistas sin afectar los privilegios de la oligarquía, el Estado tuvo capacidad de maniobra para desmovilizar cualquier presión popular; pero, en los años 80 el país se ve enfrentado a una crisis económica caracterizada por los altibajos de los precios del petróleo, que hizo insostenible el papel del Estado no sólo en la economía sino en la social, y esa capacidad de manejar la nación manteniendo la llamada "Paz Social".
9-Fundamentación Jurídica.
Sustentados sobre las bases de nuestro ordenamiento jurídico vigente (preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela) y comprometidos con la formación ideológica que se construye bajo el actual proceso político (socialismo del siglo XXI); se considera como fundamentación jurídica de este proyecto comunitario " Análisis Social de la Justicia", primeramente las líneas generales del "Plan estratégico de la Nación" y el "Proyecto Nacional Simón Bolívar" (la mayor suma de felicidad posible). Así mismo se considera como norma objetiva, pilar fundamental del sustento jurídico, el artículo 299 (CRBV), el cual establece:
El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.
10-Fundamentación Política.
En la actualidad y con fundamentación en diversos expertos en materia territorial, la política territorial contribuye a un modelo de desarrollo regional, el cual debe guardar relación con la cohesión económica y social, el desarrollo sostenible y la mejora de la competitividad de las regiones. En este sentido, primero se parte de la definición de política territorial, lo relacionado con el diseño de nuevas políticas y estrategias territoriales, el objetivo y fundamentos de la planificación territorial, las nuevas realidades territoriales.
11-El Análisis Económico, Político Social e Ideológico en los Niveles Internacional, Nacional y Local.
Para la realización del análisis en sus distintos ámbitos y aspectos, resulta imperativamente necesario hacer un exhaustivo estudio para la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. A cada ámbito y aspecto corresponde realizar un estudio intelectual, examinar cada componente del mismo y de sus respectivas propiedades y funciones.
El análisis cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes de la sociedad y los organismos estatales, según métodos especializados, con un fin diagnóstico. En la prosecución de factibilidad de nuestro proyecto comunitario "Análisis Social de la Justicia", hemos implementado como métodos de análisis: la "Investigación Acción Participativa" (I.A.P), método con el cual se construye una matriz FODA que contribuye para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en la comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario